BLog personal de Juampe sobre su estado mental y su vision del mundo.

domingo, julio 27, 2008

Protocol Wars

Ya sabeis que odio escribir en estos blogs, pero estoy de vacaciones, y la presión intracraneal ha descendido lo bastante como para pensar con claridad y perspectiva histórica por un ratito. 

Acabo de re-leer un capitulo de cierto libro sobre la historia de Internet, en el que se habla de las famosas "Guerras de Protocolos", que a escala global significaron el antagonismo entre OSI e IP, pero que en España tuvieron un enfoque un poco diferente, y que yo viví en primera (bueno, 1.12) persona. 

En realidad me he decidido a escribir después de "tantear" un poco la percepción que se tiene, a ciertos niveles, sobre la historia de Internet en España. Hacia tiempo que no leía los mensajes de la lista de correo ISOC-ES, y tras intentar ponerme al dia,  me he encontrado con viejos y nuevos personajes (para mi "nuevo" significa que entró en esto del networking después de, digamos, Octubre de 1992) que me han recordado algunos episodios interesantes de las "Guerras de Protocolos, capítulo español". 

Las Guerras de Protocolo en España no fueron entre OSI e IP, sino entre OSI y "el resto de protocolos", entre los que no se encontraba IP porque ese protocolo era considerado poco menos que un "juguete" por parte de la cúpula ideológica de las Telecomunicaciones españolas de aquella época (los felices 80), élite ésta residente en cierta Escuela de la Universidad Politécnica de Madrid (financiada por la Operadora de telecomunicaciones y cuya estrategia se ejecutaba por medio de su Fundación para el Desarrollo Social de las Comunicaciones, como en algún momento se pudo llamar, y su programa IRIS). La guerra siempre fué entre X.algo (esas originales invenciones de la gran cofradía de los protocolos orientados a operadora) y los "vergonzosos" productos propietarios (como DECnet o VNET/RSCS), que con una cierto  desparpajo habian tomado posesión de las pocas universidades españolas que consiguieron (conseguimos) financiarse un equipo grande de proceso de datos y pensaron que sería buena idea interconectarse con otros. El precedente de instituciones como el CERN o DESY eran referencias que para nosotros (los pobres obreros de la Física de Altas Energías) bastaban para lanzarnos a ese tipo de construcciones. 

Como referencia sobre cómo estaban las cosas entonces, bastan un par de los RFCs de Mike Padlipsky (MAP) sobre X.25:


En realidad, y gracias a un férreo control de la política y los medios oficiales, la batalla la ganaron los caballeros-X, pero les sirvió de poco: ante los (bochornosos) patéticos resultados de absurdas decisiones como la de transportar TCP/IP sobre X.25 en la famosa arteria-X.25 (ARTIX) que unía Madrid, Barcelona y Sevilla, y en la que se perdía (por la terriblemente mala reencapsulación del protocolo) el 25% del ancho de banda, decidieron invertir la "pila" (je je je...) y pasar a transportar X.25 sobre TCP/IP, que se convirtió en el protocolo nativo de la espina dorsal de RedIRIS. No recuerdo la fecha, pero mis amigos y ex-PER de RedIRIS por aquellas épocas me ayudarán a recordar, aunque estoy seguro de que fué por los finales de 1992 o primera mitad de 1993. 

He de reconocer que a partir de esa época hubo otras batallas, como la famosa privatización de la NSFnet, que yo equivocadamente predije que supondría un retroceso en el desarrollo de Internet en las discusiones de las listas de correo (si, Iñaki, tú tenias razón).  Pero la batalla principal NO la ganaron los caballeros-X del programa IRIS (también IBM y tantos otros perdieron esa batalla, aunque más tarde), sino que la ganó TCP/IP, que no era de nadie y era de todos. Sigo pensando que en realidad es un protocolo huérfano (tener tanto padre es como no tener ninguno), y como tantos huérfanos ilustres en la historia de la Humanidad, quizás es eso lo que le ha hecho invencible.
----
Escrito desde mi MacBook en un hotel de la playa de Almeria. Wifi Gratis, y el hotel está preparado para Familias Numerosas. Algo así como el paraíso de las vacaciones... Pero pronto volveré a la carga desde mi cuartel general en Sanse.

Etiquetas:

1 comentarios:

Anonymous Anónimo ha dicho...

Buena entrada, Mr_Nakamura.

Hasta finales del siglo pasado, gran parte de las operadoras europeas jugaban a ser PTTs y se reunían gustosas en la organización entonces conocida como CCITT para desarrollar sus famosas normativas: la serie V, la serie X, etc.

El negocio de la transmisión de paquetes de datos se coció al viejo estilo, para tener redes muy nacionales con nombres que hicieran eco al pronunciarlos: TRANSPAC, IBERPAC, etc. La evolución llegaría a los hogares (nacionales, otra vez) a través del Videotex, que era también una norma CCITT muy al gusto. Todo apuntaba a que Europa tendría redes europeas construídas por empresas europeas para cubrir las necesidades europeas.

Dentro de la historia de ARPANET/Internet, quizá la figura de Vinton Cerf sea la más relevante a la hora de explicar la "desmilitarización" de la red ideada por Bob Kahn y financiada con fondos de Defensa. En segundo lugar y al mismo altísimo nivel considero la figura de Jon Postel, como gestor del concepto de RFC y con apertura global a la adquisición de ideas sobre cómo hacer crecer una tecnología mediante aportaciones bienintencionadas.

Aquí en Europa no hubo tales figuras (especialmente para el caso de Jon Postel, su postura hippie ante la vida y su apariencia con pelo y barba larguísimos, camiseta con pantalón corto y sandalias claramente lo habrían vetado de cualquier puesto decisorio en una operadoras de telecomunicaciones), de manera que las ideas de las operadoras se quedaron anquilosadas en los modelos de "servicios totalmente controlables y tarificables" tan en boga en los servicios europeos, desde que Rowland Hill inventó el sello postal y con él, el prepago.

Telefónica (como otras tantas operadoras de los alrededores) se enfrascó en OSI sobre TCP/IP y no aprendió demasiado de la experiencia, pues años después trató de hacer primar TMN sobre SNMP, etc etc. Por no hablar de RDSI como plataforma de distribución de contenidos.

Lo peor a mi juicio es la trayectoria de tantos y tantos buenos profesionales que han dedicado muchos años de su vida a poner en marcha dentro de las operadoras soluciones que eran obsoletas desde antes de ponerlas en servicio.

Y la alta dirección de las operadoras sigue sin aprender. WAP puede ser un buen ejemplo reciente. O ese iMode que Movistar licenció hace años y sin embargo nunca hemos visto funcionar al modo japonés.

Tanta gaita para luego comprar la plataforma RIM y repartir los patéticos terminales de la marca, todo un modelo de arquitectura abierta.

Todos los que vinimos a España con PDAs dotadas de comunicaciones: PalmVII, Nokia Communicator 9000/9110/9120, Apple Newton, Handspring Treo, etc nos encontramos conque tales equipos aquí no servían para nada (al respecto la aventura de Airtel con la "oficina móvil" fue especialmente penosa), y hoy en día no hemos mejorado mucho con las HTC y otros engendros "powered by Windows Mobile". La integración de las comunicaciones en nuestra vida móvil cotidiana no ha experimentado un gran avance en los últimos cinco años: todos seguimos usando servicios de voz y de lenguaje SMS mayoritariamente.

¿O acaso en vuestro entorno la videollamada móvil es una realidad cotidiana? Y se oferta desde hace más de tres años...

Nada ha cambiado desde las Protocol Wars españolas, Sr. Nakamura.

Seguimos mirando a nuestro terruño.

12:05 a. m.

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio